La Confederación de Campings del Mediterráneo (CCM) se mantiene a la vanguardia de las últimas tendencias que triunfan en el sector, tal y como se ha podido comprobar en la última edición de la feria Innocamping, recién clausurada en Lleida. “Aspectos como el análisis de las nuevas tipologías de cliente, la digitalización 360 grados, la creación de una experiencia única mediante productos turísticos más avanzados o la gestión de estrategias flexibles de precio se unen a otros ahora tan relevantes como la confianza en la seguridad sanitaria y el compromiso con la conservación del entorno natural”, explica Ángels Ferré, presidenta de Campings del Mediterráneo.
Los Campings del Mediterráneo, confederación independiente de la FEEC (Federación Española de Empresarios del Camping) e integrada por las asociaciones de Girona, Tarragona, Lleida, Castellón, Valencia, Alicante y los Campings de Montaña, han realizado durante la pandemia un importante esfuerzo para analizar las últimas tendencias del mercado y adelantarse con fórmulas innovadoras en el modelo de negocio que han llegado para quedarse, como por ejemplo el teletrabajo o el coworking, que encuentran en los campings unas instalaciones idóneas. Lógicamente, el desarrollo de estos segmentos está requiriendo importantes inversiones de mejora en conectividad, puntos óptimos para vídeoconferencias, zonas comunes de descanso y socialización, o salas de reunión.
“Tenemos que pensar en este tipo de servicios de alta conectividad cuando invertimos en nuevas infraestructuras de bungalows y apartamentos, de manera que podamos adaptarnos a la demanda que nos viene”, expone David Isern, director de Cerdanya Eco Resort, experto en un evolucionado concepto de teletrabajo bautizado como ‘wellness coworking’, en el que la naturaleza (deporte, alimentación, mindfulness…) se emplea como herramienta de salud para las personas, sin renunciar al desarrollo profesional.
Frente al cliente tradicional y fiel que llega cada año, un embajador y prescriptor del camping que está envejeciendo, surge un nuevo perfil de campista, más joven, más digital y que gasta más en servicios del camping. Según José Luis Ávila, gerente de Campings.com, el 62% de los clientes españoles buscan en el móvil (20% más que en Francia) y el 77% de ellos por región geográfica, por lo que es esencial posicionarse con un portal bien trabajado. Cuestiones como la reserva online, saber diversificar las formas de pago, las tarifas dinámicas, la buena reputación y puntuación de los usuarios, la adaptación a las apps móviles y las respuestas transparentes a las dudas de los clientes resultan esenciales para captar al neocampista. “Es una oportunidad de oro; la gente no quiere hotel, quiere exterior”, resume Ávila.
Las buenas cifras de los Campings del Mediterráneo durante la temporada alta, especialmente evidentes a partir de agosto, han venido a confirmar los dos vectores que han convertido al camping en uno de los productos estrella de 2021 para el cliente nacional: el ansia -contenida por las restricciones- por desconectar durante unas vacaciones y el cambio de hábitos de viaje para vivir una experiencia en la naturaleza.
Esa dinámica positiva se ha potenciado gracias a las buenas prácticas de los empresarios integrados en la CCM, capaces de combinar el disfrute del entorno natural con una elevada calidad de las infraestructuras, con especial atención a la demanda de bungalows de lujo y alojamientos peculiares y singulares, así como a los servicios de entretenimiento y restauración. “Si somos capaces de satisfacer sus necesidades y expectativas, nos podemos aprovechar como sector al captar ese cliente nuevo que desea una experiencia más o menos lujosa en plena naturaleza”, explica Carlos Pérez, director de marketing de Alannia Resorts, la división vacacional del Grupo Marjal.
Desde Campings del Mediterráneo se continúan explorando segmentos como el deportivo (pruebas de maratón, triatlón, carreras de montaña, ciclismo…), el turismo en moto o los retiros de salud y bienestar, entre otros, como nuevos nichos por los que competir con la planta hotelera. “Los hoteles empiezan a mirar de reojo a los campings porque hacen muy bien las cosas; es el sector de moda y los inversores se están fijando en ellos”, describe Albert Grau, de la prestigiosa consultora Cushman & Wakefield España.
Según este experto, hay muchos nuevos perfiles de cliente con los que se puede trabajar para crear un producto atractivo. Entre sus recomendaciones para los empresarios, además de la obsesión por la sostenibilidad, -que se da por supuesta entre los profesionales del camping-, destaca el cuidado de los programas de entretenimiento y las zonas multiculturales de socialización, la creación de sinergias con otros operadores para ofrecer un paquete turístico más completo, y sobre todo la digitalización 360 grados (gestión de la demanda, datos, conexiones…).
También aparece en el horizonte la adaptación de los campings al co-living, especialmente centrado en la movilidad nativos digitales de entre 25 y 35 años que pasan largas temporadas en cada destino. Un nicho también muy interesante para campistas veteranos ya jubilados, con estancias que se pueden prolongar durante años. Ahora mismo la normativa no lo permite, pero la nueva Ley puede abrir la puerta a zonas de co-living con servicios comunes para estos seniors.
Sobre Campings del Mediterráneo (CCM)
CCM es la principal organización empresarial del sector camping. Agrupa a más de 300 campings (210.000 plazas) de seis provincias, incluye a todos los BEST Camping españoles, genera 7.000 empleos directos y acoge a 4,3 millones de turistas cada año (25,5 millones de pernoctaciones, el 65% del total).